Puente hasta 2024: cuáles son los desafíos tras el acuerdo con el FMI según un banco de Wall Street
Tras el principio de entendimiento entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el banco estadounidense Morgan Stanley se pronunció a favor del acuerdo. En un informe, expresó que esta situación se “alinea bastante con sus proyecciones”.Según detalló, se trata de un acuerdo que venía esperando desde hace tiempo y que funcionará como “un puente hasta 2024″. Lo califican como un programa que volverá a impulsar la confianza local e internacional.Acuerdo con el FMI: primera crítica pública de un allegado a Cristina Kirchner a Economía por la suba de tarifasDurante 2021, el déficit fiscal primario llegó a 3,1% del PIB. Para este año se espera que ronde los 2,5%. Por esta razón, para la entidad financiera, es necesario realizar un recorte del gasto, principalmente el relacionado con los subsidios y el que se destina a las provincias.También expresó que “dependiendo de la evolución de la pandemia, se podría hacer ajustes en los gastos que respectan al Covid, los que representaron alrededor del 0,9% del PIB en 2021″.El banco considera que llevar la emisión monetaria al 1% en 2022 es un objetivo ambicioso Acerca de llevar la emisión monetaria al 1% en 2022, considera el objetivo como ambicioso y explica que “suponiendo que se alcance el déficit fiscal primario del 2,5% del PBI, habrá que añadir aproximadamente otro 1,5% del PBI en pagos de intereses para alcanzar un déficit fiscal total del 4%. Si la emisión monetaria es reducida al 1% del PBI y si los ‘socios internacionales’ aportan alrededor del 0,9% del PIB en financiación adicional, el mercado local tendrá que aportar alrededor de 2 puntos porcentuales del PBI en financiación neta”, afirmó.“Para la oposición política de la Argentina, lograr un programa de acuerdo con el FMI, que reduzca los desequilibrios macros, es una condición necesaria para competir por recuperar el poder a finales de 2023. Un ajuste desordenado asociado a la falta de un plan con el FMI corre el riesgo de impactar en el escenario político y de reducir el apoyo a la principal coalición opositora, que había obtenido resultados relativamente sólidos en las elecciones de noviembre 2021″, detalló.Alberto Fernández durante su discurso en Olivos: “Teníamos una soga al cuello»El pasado viernes, la Argentina llegó a un preacuerdo con el FMI por el cual se espera que el país realice una política de ajuste -algo que el Gobierno niega-, especialmente con reducción de los subsidios a la energía; también se deberá achicar el financiamiento monetario, acotar el déficit primario y fijar las tasas de interés por encima de la inflación.Según explicó el viernes el ministro de Economía, Martín Guzmán, el entendimiento con el FMI prevé que las reservas del Banco Central (BCRA) crezcan en US$5000 millones y que la asistencia de esa entidad al Tesoro se reduzca al 1% el PBI este año (en 2021 fue 3,7%). Además, apunta a que en 2023 sea de 0,6% y que en 2024 sea cercana a cero.Al anunciar el preacuerdo, Alberto Fernández manifestó en un discurso desde Olivos: “Teníamos una soga al cuello, una espada de Damocles, y ahora tenemos un camino que podemos recorrer. Sin acuerdo no teníamos un horizonte de futuro”.
Source: Deportes

Por